Este blog pretende enriquecer los conocimientos de todo el que se encuentre interesado en algunas culturas étnicas de Colombia, en conocer sus orígenes, la influencia que tiene en el país, ademas de como se ha preocupado el estado en la conservación de sus costumbres tradiciones como aporte a la identidad de un país rico en culturas
jueves, 19 de noviembre de 2015
DIVERSIDAD CULTURAL
http://www.easel.ly/create/?id=https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_easels/1091123/1447445050&key=pri
Dentro de esta infografía se demuestra, la existencia de los diferentes grupos étnicos, evidenciando el porcentaje de población de cada uno de ellos en las diferentes áreas del país.
ETNOEDUCACION EN LOS GRUPOS ETNICOS
Educacion wayuu
Para el pueblo Wayúu, la educación inicial es un proceso permanente, señala Jairo Nieto, Coordinador del Proyecto. "La formación empieza desde que el ser está en el vientre materno y va hasta que cumple los siete años. Está determinada por el arraigo cultural. En esta etapa la responsabilidad corresponde básicamente a la familia y a la comunidad.
Durante la educación inicial (Ekirajaa sulu'u wakua'ipa -Educación Propia-) se le brinda al niño un espacio en donde se desenvuelve libremente, de acuerdo con su contexto cultural. Él aprende, asume su rol dentro de la comunidad y participa en las actividades de su cultura; es el tiempo para iniciarlo en su vocación. Por ejemplo, ser palabrero (el Pütshipü, quien maneja la palabra) o ser Oütsu (médico tradicional).
En estos primeros siete años, la persona wayúu se define por dos parámetros: la identidad y el respeto. Aquí entran cuestiones como el dominio del idioma y de sus competencias étnicas (ser, hacer, tener y saber). "Lo importante es que ellos definen esta etapa como una educación propia para ser wayúu, responder como wayúu, comportarse como wayúu, ver como wayúu y entender como wayúu", afirma Nieto. "Es una relación de pertinencia, un proceso que corre a cargo de su familia y su comunidad y un ejercicio de la autonomía como pueblo", añade Juana Vargas.
Durante la educación inicial (Ekirajaa sulu'u wakua'ipa -Educación Propia-) se le brinda al niño un espacio en donde se desenvuelve libremente, de acuerdo con su contexto cultural. Él aprende, asume su rol dentro de la comunidad y participa en las actividades de su cultura; es el tiempo para iniciarlo en su vocación. Por ejemplo, ser palabrero (el Pütshipü, quien maneja la palabra) o ser Oütsu (médico tradicional).
En estos primeros siete años, la persona wayúu se define por dos parámetros: la identidad y el respeto. Aquí entran cuestiones como el dominio del idioma y de sus competencias étnicas (ser, hacer, tener y saber). "Lo importante es que ellos definen esta etapa como una educación propia para ser wayúu, responder como wayúu, comportarse como wayúu, ver como wayúu y entender como wayúu", afirma Nieto. "Es una relación de pertinencia, un proceso que corre a cargo de su familia y su comunidad y un ejercicio de la autonomía como pueblo", añade Juana Vargas.
Afrocolombiana
Al interior de las comunidades Afrocolombianas la etnoeducación también debe asumirse como el reconocimiento a los Afrocolombianos e indígenas del derecho a una educación integral que enaltezca su identidad étnico cultural, garantice un servicio educativo eficiente, proporcione los conocimientos para comprender la realidad comunitaria, nacional y mundial, capacite en el manejo de la técnica y la ciencia, y prepare a la juventud para saber y poder aprovechar y explotar racionalmente sus recursos naturales y económicos dignificando sus condiciones de desarrollo humano.
La etnoeducación debe ser una estrategia que posibilite al gobierno la prestación de la atención especial que urgen las etnias Afrocolombiana e indígenas, para la eliminación del racismo y la discriminación racial que afrontan de parte de la etnia blanca (hispano-indígena) dominante.
La etnoeducación debe ser una estrategia que posibilite al gobierno la prestación de la atención especial que urgen las etnias Afrocolombiana e indígenas, para la eliminación del racismo y la discriminación racial que afrontan de parte de la etnia blanca (hispano-indígena) dominante.
Gitanos
La fragilidad económica actual del pueblo rom de nuestro país está relacionada en parte con su contacto mínimo con la educación occidental, ya que dentro del imaginario del rom la escolarización de los niños y jóvenes es perjudicial para la pervivencia de su identidad cultural y, especialmente restringe sus movilizaciones tradicionales. Por esto, es común observar que entre los adultos rom hay muy pocos con algún nivel de escolaridad y los niños cursan, generalmente, hasta cuarto o máximo sexto año de educación secundaria, mientras que las niñas no pasan del cuarto año de educación primaria, ya que se retiran de la escuela tan pronto los adultos perciben los primeros signos de pérdida cultural o lingüística en sus niños. Esta situación causa que haya muchos jóvenes sin oficios claros en su comunidad, ya que cuando alcanzan la edad productiva ya han perdido cuatro o más años, pues durante este tiempo el joven no ha podido ni afianzar sus raices ni cultivarse intelectualmente, lo cual lo pone en una desventaja clara frente a la vida laboral. Para las mujeres la situación se hace aún más compleja, ya que ellas pasan toda su adolescencia en el seno de su familia esperando a ser pedidas en matrimonio y mientras a los hombres les es permitido casarse con mujeres no - rom, a las mujeres se les restringe al máximo el contacto con otras culturas, por lo cual hay muchas mujeres solteras en la actualidad dentro de la comunidad.
El problema central al que se tiene que enfrentar la comunidad rom, no radica solamente en la falta de políticas que se vean reflejadas en una mejor calidad de vida a nivel socio-cultural y educativo para el grupo, sino, principalmente, en la falta de herramientas para enfrentarse a la lógica capitalista que promueve el individualismo, la competencia y deseo de acumulación material, la inequidad y el egoísmo, entre otros. Es de resaltar la tenacidad con la cual la cultura rom ha logrado subsistir a lo largo de un peregrinaje de siglos, teniéndose que enfrentar a diversas circunstancias, sin por ello perder su esencia y autenticidad, ya que su arraigo va mucho más allá de lo material, en un suelo dado, sino que es mucho más profundo: consiste en una conciencia de los valores sociales y humanos. Esta es una enseñanza que nos sería de mucha utilidad para replantearnos hacia dónde vamos como humanidad en esta era de la globalización.
Programa etnoeducativo en Colombia
EDUCACIÓN PARA GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA
¿QUÉ ES LA ETNOEDUCACIÓN?
La Etnoeducación debemos entenderla como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad.
Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de etnoeducación con la atención educativa para los grupos etnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su Proyecto Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e implementa la etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier localidad del territorio nacional.
Hay muchas comunidades educativas ubicadas en poblaciones mestizas que son etnoeducadoras asumiendo la etnoeducación en sus estrategias pedagógicas, mientras hay muchas comunidades educativas ubicadas en territorios de las comunidades afros e indígenas que son ajenas e indiferentes a la etnoeducación, manteniendo en sus PEIs el discurso educativo excluyente de la diversidad cultural y la interculturalidad, heredado de la colonia española.
Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de etnoeducación con la atención educativa para los grupos etnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su Proyecto Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e implementa la etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier localidad del territorio nacional.
Hay muchas comunidades educativas ubicadas en poblaciones mestizas que son etnoeducadoras asumiendo la etnoeducación en sus estrategias pedagógicas, mientras hay muchas comunidades educativas ubicadas en territorios de las comunidades afros e indígenas que son ajenas e indiferentes a la etnoeducación, manteniendo en sus PEIs el discurso educativo excluyente de la diversidad cultural y la interculturalidad, heredado de la colonia española.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE LA ETNOEDUCACIÓN
Es propósito fundamental de la etnoeducación propiciar el entendimiento interracial e intercultural entre las diversas etnias y poblaciones que integran la formación étnica y cultural de la nación.
La etnoeducación debe desarrollar en la conciencia nacional un proceso de información, respeto y valoración de las etnias, facilitando la acción del Estado en cumplimiento del mandato constitucional que le ordena proteger la diversidad étnica cultural de la Nación, y adoptar medidas especiales en pro de su desarrollo con dignidad e identidad y la eliminación de la discriminación racial. La etnoeducación debe generar en el sistema educativo y en la vida cotidiana de los colombianos una pedagogía de aprecio y respeto a la diversidad y las diferencias étnicas y culturales.
La etnoeducación debe desarrollar en la conciencia nacional un proceso de información, respeto y valoración de las etnias, facilitando la acción del Estado en cumplimiento del mandato constitucional que le ordena proteger la diversidad étnica cultural de la Nación, y adoptar medidas especiales en pro de su desarrollo con dignidad e identidad y la eliminación de la discriminación racial. La etnoeducación debe generar en el sistema educativo y en la vida cotidiana de los colombianos una pedagogía de aprecio y respeto a la diversidad y las diferencias étnicas y culturales.
DECRETO NUMERO 804
Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
En ejercicio de las facultades previstas en el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 55 a 63 de la Ley 115 de 1994, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley 115 de 1994 establece que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes;
Que la Constitución Política de Colombia reconoce al país como pluriétnico y multicultural, oficializa las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios, establece el derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticas propias a una educación bilingüe, institucionaliza la participación de las comunidades en la dirección y administración de la educación y establece el derecho que tienen a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural;
Que la Ley 115 de 1994 prevé atención educativa para los grupos que integran la nacionalidad, con estrategias pedagógicas acordes con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos, y
Que se hace necesario articular los procesos educativos de los grupos étnicos con el sistema educativo nacional, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.
DECRETA
CAPITULO I
DECRETA
ARTICULO 1º. La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos.
ARTICULO 2º. Son principios de la etnoeducación:
- Integralidad, entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y su naturaleza;
- Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresadas a través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de condiciones;
- Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos;
- Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía;
- Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo;
- Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos;
- Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento, y
- Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos sociales.
ARTICULO 3º. En las entidades territoriales donde existan asentamientos de comunidades indígenas, negras y/o raizales, se deberá incluir en los respectivos planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducación para atender esta población, teniendo en cuenta la distribución de competencias prevista en la Ley 60 de 1993.
Dichos planes deberán consultar las particularidades de las culturas de los grupos étnicos, atendiendo la concepción multiétnica y cultural de la Nación y garantizarán el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto.
ARTICULO 4º.La atención educativa para los grupos étnicos, ya sea formal, no formal o informal, se regirá por lo dispuesto en la Ley 115 de 1994 sus decretos reglamentarios, en especial el Decreto 1860 de 1994, y las normas que lo modifiquen o sustituyan y lo previsto de manera particular en el presente Decreto.
CAPITULO IV
ADMINISTRACIÓN
Y GESTIÓN INSTITUCIONALES
ARTICULO 17º. De conformidad con los artículos 55 y 86 de la Ley 115 de 1994, los proyectos educativos institucionales de los establecimientos educativos para los grupos étnicos, definirán los calendarios académicos de acuerdo con las formas propias de trabajo, los calendarios ecológicos, las concepciones particulares de tiempo y espacio y las condiciones geográficas y climáticas respectivas.
Estos calendarios deberán cumplir con las semanas lectivas, las horas efectivas de actividad pedagógica y actividades lúdicas, culturales y sociales de contenido educativo, señaladas en el artículo 57 del Decreto 1860 de 1994.
ARTICULO 18º En la organización y funcionamiento del gobierno escolar y en la definición del manual de convivencia en los establecimientos educativos para los grupos étnicos, se deberán tener en cuenta sus creencias, tradiciones, usos y costumbres.
ARTICULO 19º. La infraestructura física requerida para la atención educativa a los grupos étnicos, debe ser concertada con las comunidades, de acuerdo con las características geográficas, las concepciones de tiempo y espacio y en general con los usos y costumbres de las mismas.
PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 18 DE MAYO DE 1995
miércoles, 18 de noviembre de 2015
CULTURA ÁRABE
En Maicao; Guajira , se encuentra la comunidad árabe y musulmana mas numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes, también tienen fuerte presencia en el
departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogota y en el Valle del Cauca.
Es sabido que las costumbres árabes se diferencian notoriamente al del lado occidental. Ahora conoceremos algunas de estas características que la hacen inconfundible en todo el mundo.
Aunque los árabes difícilmente se amarguen si no sabemos sus costumbres, es mejor que lo sepamos para desenvolvernos de la mejor manera cuando viajamos a sus países.
A simple vista lo que más resalta es su vestimenta. Las mujeres tienen dos tipos de prendas: uno para las que viven en las ciudades y otra para las expatriadas. Uno de los trajes que usan es el overgarment (abaya) que cubre casi todo el cuerpo.
Comunidad:
En Bogotá la forma de ser árabe es individualista. No hay una verdadera comunidad. Tienen un apellido y una influencia importante, con frecuencia en la política y el periodismo. En Cartagena, se integran al modelo de familia tradicional y de pequeña aristocracia, con cierto poder económico y político. En Barranquilla son una comunidad. En Córdoba, que tiene un carácter más rural, conservan mucho sus valores de origen. En Maicao la cosa es más curiosa. Son los únicos que siguen hablando árabe y eso puedo tener que ver con que es la migración más reciente.
Mezquita:
En Maicao es donde se encuentra la segunda mezquita más grande de América Latina, en la cual perfectamente se pueden albergar cómodamente hasta mil fieles. La belleza y majestuosidad de esta mezquita bien podría incentivar el turismo hacia este municipio si se considerara, por parte de las autoridades departamentales, declararla oficialmente como patrimonio arquitectónico de La Guajira. Esta mezquita reviste significación en la vida social y cultural de la ciudad ya que lleva a cabo una intensa actividad cultural y de prestación de servicios sociales en salud y educación.
Comercio:
Las comunidades arabes radicadas en la costa en su gran mayoria se dedican al comercio, como lo son almacenes de ropa, de ellectodomesticos, telas, tambien existen los que vienen al pais a realizar inversiones y convertirse en socios minoritarios de Ecopetrol, Grupo Sura, Almacenes Éxito, Grupo Argos, Grupo Aval, ISA y Cementos Argos, entre otras empresas.
ROM O GITANOS
Se localizan en ciudades como Cúcuta (barrio Atalaya), Girón (barrio Poblado), Bogotá (barrios Galán, San Rafael, La Igualdad, Primavera, Nueva Marsella, Bosa, Villa Gloria...), Cartagena (barrio La Troncal), Cali (barrio El Jardín) y en Barranquilla.
Aunque los gitanos ya no son un pueblo totalmente nómada, tampoco se ubican en un lugar específico: su única patria es el mundo, así es que cuando el trabajo se acaba en un lugar, recogen sus cosas y se van a otro donde puedan ocuparse.
Población:
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, el 94% de la población Rom reside en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Santander, Nariño y Bogotá; estos también son los departamentos a los que pertenecen las ciudades en donde se encuentras ubicadas las principales Kumpanias: Barranquilla, Cartagena, Cali, Cúcuta, Girón e Ipiales.
Organización social:
Las Kumpanias son los diferentes clanes que ellos forman como unidades comunitarias de residencia y circulación. En Colombia, las Kumpanias se asientan en un barrio o se dispersan por familias en las viviendas de los demás habitantes manteniendo vínculos con las demás kumpanias.
Actualmente, algunas de estos clanes que hay en Colombia son los Bolochoc, que son la mayoría, los Boyhas, los Churon, los Mijhaís, los Jhanes, los Langosesti y los Bimbay.
Costumbres:
Las costumbres gitanas son algunas veces muy peculiares. Y otras son muy parecidas a las costumbres de las demás personas. Por ejemplo, la unión de la familia es básica entre los gitanos, como lo es en todas las familias, la diferencia radica en que ellos se movilizan juntos para todos lados.
Los gitanos por lo general trabajan como ambulantes. Por otro lado, el respeto hacia a los mayores y la libertad es esencial entre los gitanos. A los mayores de la familia, preferentemente al más viejo se le llama patriarca, aunque ahora no es muy común el uso de esta palabra.
Cuando se enamoran entre los gitanos, el varón tiene que ir a hablar con los padres de la chica para pedirle en matrimonio. Mayormente va acompañado con otros familiares. Algunos grupos de gitanos tienen la costumbre del llamado “precio de la novia”, que es la indemnización que hace la familia del novio a la familia de la hija por la por la pérdida de esta.
LOS AFROCOLOMBIANOS
En la actualidad la presencia afrocolombiana es notoria en todas las regiones del país incluyendo la Orinoquía y la Amazonía. La mayoría de los afrocolombianos habita en los centros urbanos. Las principales concentraciones están en las ciudades de Cali, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Montería, Sincelejo, Valledupar, Riohacha, Quibdó, Buenaventura, Turbo y Tumaco.
Población:
El Departamento Nacional de Planeación DNP estima que la población afrocolombiana es de 12 millones de colombianos, pero para el movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRÓN es superior a los 18 millones de habitantes, aproximadamente el 45% de la Nación, que son africanos criollos y afromestizos.
La arquitectura es una de las más preciadas expresiones de la cultura y de la historia de una comunidad. Es una referencia espacial de la memoria. Es por ello que el paisaje urbano y rural, sus parques, plazas, casas, calles encierran códigos muy especiales de la identidad cultural de los afrocolombianos. Su estudio también permite comprender que a lo largo de la costa pacífica o caribeña existen subregiones culturales cuyas diferencias también se escenifican en la forma de los poblados y en su arquitectura.
Cuando de llevar a cabo una obra se trata, la gente afrocolombiana conforma equipos comunales que, además de las faenas de la construcción, comparten alegría, comida y licor. Diferentes acciones y obras se logran en virtud de las relaciones laborales y sociales basadas en la solidaridad y el trabajo en común. La construcción de viviendas, de casas comunales y el arreglo de caminos se cuentan entre ellas.
Artesanías
Cultura y tradiciones:
viernes, 13 de noviembre de 2015
ALGUNOS GRUPOS ÉTNICOS
CULTURA WAYUU
El pueblo Wayú habita la árida península de la
Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe.
Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos
Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela).
Población:
Es el pueblo más numeroso del país, representan aproximadamente el 10% de la población del estado Zulia, sobrepasan los trescientos mil habitantes.
Vivienda:
Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones elaborados con bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda se observa el paso de la interculturalidad.
Artesanía:
La industria más desarrollada es la textil, seguida por la cerámica. Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, que son los trajes que usan las mujeres y en los susu, que son las carteras tejidas, así han desarrollado también numerosos objetos de utilidad tejidos con colores muy vistosos.
Organización Social:
La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy activas e independientes.
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
Los Wayuu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira ,son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos .
jueves, 12 de noviembre de 2015
ORIGEN DE GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA
DEFINICIÓN DE GRUPO ÉTNICO
Un grupo étnico es una comunidad determinada por la
existencia de ancestros y una historia en común. Se distingue y reconoce por
tradiciones y rituales compartidos, instituciones sociales consolidadas y
rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la danza y la
espiritualidad entre otros elementos. Los integrantes de un grupo étnico son
conscientes de pertenecer a él, comparten entre ellos una carga simbólica y una
profundidad histórica.
HISTORIA
El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón a tierras de América, se inicio una de las transformaciones culturales más grandes en la historia de la humanidad. La mezcla de las culturas amerindias, residentes siglos atrás en el suelo americano, con la recién llegada cultura hispánica, (ya de por sí una fusión de moros, gitanos, y pueblos íberos), y posteriormente, con la introducción de los africanos (traídos como esclavos paratrabajar en las plantaciones de caña de azúcar y en la extracción de minerales), dio como resultado la rica diversidad étnica existente en toda Latinoamérica.
Hoy, más de 500 años después, nuestro país es reconocido como pluricultural y multilingüe, en la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y desde luego el pueblo ROM o gitano. A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque, (primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad) y el Romaní o Romanés lengua del pueblo Rom.
DIVERSIDAD
El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.
TIPOS DE DIVERSIDAD
En esta ocasión se hablara de cuatro tipos de diversidad
- DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas).
Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
DIVERSIDAD ETNICA
Un grupo étnico esta constituido por personas que comparten tanto un
identidad histórica, cultural, lingüística y religiosa, tambien por su forma de
vestir, forma de hablar y como viven.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica.
Actualmente existe una gran variabilidad de la diversidad lingüística según las regiones geográficas. En general las áreas que desde antiguo han formado una unidad política o en las cuales han existido migraciones, comercio o influencias culturales son menos diversas desde el punto de vista lingüístico.
La religión es, como el idioma es como el idioma, un fuerte vinculo social y distintivo de los grupos étnicos o entre naciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)